
Ingelectus, fundada en 2012 por 14 profesores de ingeniería eléctrica de la Universidad de Sevilla, crea tecnología de vanguardia para la gestión de redes eléctricas y equilibrar la producción, transporte y distribución de energía.
El gran apagón que bloqueó España el 28 de abril se volverá a glosar de modo destacado cuando se haga inventario de lo vivido durante el año 2025. Antes y después de esa crisis, la empresa sevillana Ingelectus, fundada en el 2012, sigue avanzando gracias al desarrollo de su tecnología para mejorar la gestión de las operativas que interactúan en la red eléctrica desde la generación de energía, desde su transporte y desde su distribución. “El apagón ha causado más interés sobre lo que hacemos, por la necesidad de reforzar todo lo que ha de contribuir a estabilizar en España la red eléctrica y el sistema energético”, ha explicado Daniel Morales Wagner, CEO de Ingelectus, en el Correo de Andalucía.
“Con el gran apagón se ha tomado más conciencia de qué sistema tenemos en España, y se están planteando decisiones y cambios normativos para actualizar las garantías de su funcionamiento. Las energías renovables han adquirido un protagonismo muy grande también en las redes de transporte y distribución. Y las de distribución necesitan estar más monitorizadas, porque antes solo tenían un flujo unidireccional, pero han crecido los flujos bidireccionales. Muchas distribuidoras son también generadoras de energía, y hay que planificar mejor el crecimiento del autoconsumo. Todo ello obliga a controlar más las operativas y las tensiones para equilibrar la red”, ha detallado Daniel Morales.
Ha añadido que “se ha dado por hecho que el suministro de luz es algo que nunca se interrumpía, y que se basa en un sistema simple. No es así, es un sistema bastante complejo. Tiene que estar en un equilibrio constante entre lo que se genera y lo que se consume. En su control hay distintas jerarquías. Red Eléctrica España se encarga sobre todo de controlar la red de alta tensión, la red de transporte, y pueden mandar consignas a plantas importantes de generación de energía, a grandes líneas, etc. Después, en un nivel inferior, están las plantas de generación. Ahí entran en acción muchos controles que funcionan de modo automático. Hay que configurarlos para que aporten estabilidad a la red. Y además están las distribuidoras que también han de controlar su parte de red”.
Ingelectus fue creada por 14 profesores del departamento de Ingeniería Eléctrica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, entre otros el catedrático Antonio Gómez Expósito, que asumió la presidencia. Con la vocación colectiva de sustentar el desarrollo de una empresa tecnológica a partir de su capacidad para generar conocimiento e innovación, y estando muy al tanto de lo que se necesita en el sector energético y en la sociedad. “Vieron que había espacio para una empresa que aportara soluciones de digitalización”.
Daniel Morales Wagner, nacido en Sevilla hace 42 años, se formó en dicha facultad. “Aprendí mucho con profesores como Esther Romero Ramos y José María Maza Ortega. Mi proyecto fin de máster lo hice con ellos y fue un controlador óptimo de plantas eólicas. Surgió la oportunidad de desarrollar en profundidad ese controlador, y sirvió como acicate para constituir Ingelectus, donde ellos también son socios, con el objetivo de crear aplicaciones innovadoras para redes eléctricas”.
Destaca, como uno de los rasgos diferenciadores de Ingelectus, “que son ingenieros eléctricos los que diseñan software para otros ingenieros eléctricos. No somos una empresa de software o de telecomunicaciones que se acerca al sector eléctrico para ofrecer herramientas, sino que somos integrantes del sector, con un gran conocimiento sobre sus componentes, los que desarrollamos herramientas para su optimización”.